lunes, 10 de marzo de 2008

El Operativo Vidal

Historia de una jugadora de fútbol


Muchos son los equipos que necesitan o buscan un "jugador diferente". ¿Qué pasaría si una mujer integrara un equipo de hombres? ¿Estaría capacitada para competir al mismo nivel? ¿Es el fútbol un deporte "de hombres"? Los opositores a la idea aseguran que la diferencia física marca la desigualdad que impide el fútbol mixto. La iniciativa existió, el experimento se llevó a cabo. No fue en México con la polémica de Maribel Domínguez, ni tampoco en Brasil con la habilidosa Marta, fue en Uruguay. Claudina Vidal fue fichada como jugador/a en la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú, en octubre de 1971 se convirtió en la primera mujer en la historia que integró una liga de hombres, y más tarde un equipo: estuvo en el banco de suplentes del competitivo equipo de Sud América (IASA) varios partidos. Si llegó o no a jugar oficialmente es un enigma.

"En Sud América jugaba una mujer... en la primera sí, jugaba de ocho, metía cuerpo y todo. La primera y la única en el mundo, fue acá en Paysandú... Claudina Vidal". Eso fue lo primero que escuché sobre ella, yo era un niño y me imaginaba una robusta Claudina, fortachona y con bigote. "Sí... jugaba de back, es un rancho de grande", me comentó un amigo que es vecino de ella. Antes de conocerla me la imaginaba tan grande que ni siquiera pensé que desde la tribuna se atreverían a lanzar los gritos que sí existieron: "¡Andá a lavar los platos!" o "¡Volvé a la cocina!".

Lo cierto es que Claudina Esther Vidal no jugaba de back, ni de ocho clásico, no es tan grande como me imaginaba y era (es) muy femenina, tanto como para hablar y gesticular como lo era para jugar al fútbol.



Noviembre de 1971, Revista Deportes de Motevideo



"Once integrantes..."

Claudina Vidal sigue siendo hincha de Sud América, después de lo que vivió -confiesa- se hizo fanática. Vivía (y vive) a pocas cuadras de la sede de la IASA y de donde practicaba el equipo de su primo, el Perro Astur Vidal. "Era conocida con los jugadores, por las comidas en la sede, ella ayudaba a servir, estaba ahí", explica el ex técnico Vidal y aclara que él había presenciado varios partidos de fútbol femenino y la había visto jugar. "Se pasaba, dribleaba a la defensa, se paraba y anunciaba al público que iba a ser gol y era nomás", declaró el Perro en ese momento. Un día ella visita el entrenamiento del equipo de Sud América, se cruza con el técnico y éste la saluda normalmente, "¿Te vás a entrenar que andás con un bolso?".

En ese momento Astur pensó que sería una buena idea que Claudina entrene con el equipo:"Si querés podés entrenar... te va a servir para jugar en Midland... ¿O querés jugar con los hombres?", la pregunta de Astur abrió la puerta de lo que más tarde se denominaría como "sin antecedentes". Antes de que Claudina se enterara, la idea ya deambulaba en la IASA de la mano del entusiasmo de Carlos Etchevarría, (hoy fallecido) quién fue periodista y dirigente de la IASA. "Con él hablamos mucho sobre este proyecto", explica Astur.

Ella explica que le encantaba la preparación física y cuando comienza a entrenar con los hombres de la IASA "se movía a la par de ellos", señala el Perro Vidal, y agrega que cuando salieron a correr a la carretera, 8 Km, la jugadora sorprendió "llegando en el segundo lote, conversando, era increíble". Técnicamente también respondía, "ella jugaba a la pelota todo el día, en el fondo de su casa, en la canchita de enfrente...".

Se encomendó al delegado de la IASA, Ángel Benitez, a ir a la Liga Departamental de Fútbol de Paysandú para consultar sobre la idea de que una mujer integre el equipo.

"Once integrantes, de los cuales uno en la portería y diez en el campo de juego, no habla de sexo", repite Astur cada tanto sacudiendo la cabeza.

Finalmente el delegado Benitez hizo la pregunta y le respondieron con risas. Esto parece haber despertado aún más el entusiasmo de la dirigencia de la IASA, "llamamos a Montevideo, escribimos, ya ni me acuerdo todo lo que hicimos...", relata hoy Benítez, quién, según cuenta Claudina "se calentó y empezó a averiguar, porque en el reglamento no decía nada".

Finalmente Claudina recibe la noticia de que no hay impedimento reglamentario y se presenta en la Liga con el delegado, firmó y recibió el carnet de jugador "con la foto de ella y todo", recuerda Astur.



Noviembre de 1971, Revista Deportes de Motevideo




Hablemos de Fútbol

La IASA (Institución Atlética Sud América) no era (ni es) denominada "grande" en Paysandú, es más bien humilde económicamente y en comparación con los clubes "grandes" lleva poca gente a la cancha. En los campeonatos locales ganados por la IASA (1967, 1973, 1980) Astur Vidal se desempeño como director técnico (campeón también del Litoral con la selección de Paysandú en 1980). Los equipos de Astur Vidal (alias el Perro) se caracterizaban por su "eminentemente táctico" juego "poco vistoso" pero "efectivo" , y por su "loco" (para esa época) sistema 4-4-2.

"El Perro fue brillante como técnico", describe Juan José Verlo, ex jugador de aquel equipo de Vidal, "nos concentraban los sábados a las siete de la tarde, y el Perro de noche nos planteaba el partido que nosotros íbamos a hacer, y como iba a jugar el cuadro contrario… Así salían y así ganábamos. Una cosa bárbara… Un adelantado del fútbol fue", concluye el Gringo Verlo.

"No era el que jugaba el fútbol más bonito, ni el más práctico", describe Julio María Frugoni, comentarista radial, "el arrinconaba la gente atrás, pero ordenadamente. Era muy difícil hacerle goles".

Otro periodista radial, Omar Zucchetti, agrega que el Perro "trabajaba con un libero, cuatro defensas, cuatro volantes y un solo delantero. Cosa que en aquel entonces parecía una locura."

Otra característica que marcó a aquella Sud América es la antipatía que despertaba en los rivales, principalmente porque el técnico Vidal
"utilizaba todas las artimañas del juego que podía haber", como recuerda Héctor Migliónico (ex jugador de Independencia) "el sabía que Fulano se calentaba porque le hacían algo y lo hacía buscar a ese tipo por eso".

Claudina Vidal entrenó con el equipo de primera durante varias semanas y despertó una gran expectativa. Un gran número de revistas deportivas enviaron sus reporteros para que vieran con sus propios ojos lo que muchos no creían. Para (por lo menos intentar) analizar como hizo el cuerpo técnico de la IASA para integrar a la jugadora a su plantel de primera es interesante un testimonio del periodista Omar Zucchetti, quién piensa que Astur Vidal "inventaba jugadores y le salían muy bien." Otra opinión importante es la del principal comentarista de las transmisiones radiales, Julio María Frugoni, quien dice que el Perro "fue un táctico... eminentemente táctico, valoraba la táctica por encima del valor técnico".

Claudina jugaba con el número nueve "tenía que ir y venir", explica ella. Sus compañeros de equipo coinciden en que tenía buenas facultades físicas y técnicas a pesar de ser algo "lenta". "Te saltaba, te anticipaba, no tenía temor, se tiraba al suelo, cabeceaba bien" (...) "A ella cada día le íbamos agregando determinadas funciones dentro del terreno, a los efectos del mecanismo de juego", aclara Astur Vidal, "la íbamos a hacer jugar acá como un jugador más. La que iba a acompañar era la gente, era un caso único, por primera vez en la historia."

Al parecer no solo Claudina se adaptó al equipo, sino que el equipo también se adaptó a ella. Sobre el sistema de juego de Sud América Astur recuerda: "Teníamos un juego muy especial, practicábamos un sistema 4-4-2, y ella estaba entre los cuatro del medio, era central, cada vez que nosotros nos hacíamos de la pelota la jugabamos ´cociendo´ la cancha, y en ese interín la pelota pasaba dos veces y si podíamos, tres, por los pies de ella."

"No sé si será algo natural" dice Astur cuando analiza (o reflexiona) sobre su experiencia, "pero ella tenía una habilidad enorme para captar las indicaciones", y agrega que en ciertos aspectos a las mujeres las ve más inteligentes que los hombres... y después de un breve silencio, Astur remarca: "la mujer da la vida, ya está predispuesta a tolerar un sufrimiento, más que el hombre".

Las conclusiones de una tesis de la psicóloga Renata Solvey (cortesía del psicólogo Abelardo Riera) dicen, entre otras cosas, que: "La mujer tiene mayor reactividad al dolor, pero más resistencia al mismo. Más sensibilidad (10 veces) táctil. El hombre tiene mayor habilidad espacial; imaginar objetos, su forma, su posición, geografía y proporciones. La mujer tiene mejores estímulos sensoriales; gusto, tacto, olfato, audición y vista." (...) "El hombre tiene mejor coordinación ojo-mano necesaria para juegos de pelota: pueden imaginar, alterar y rotar un objeto en su mente mejor (ergo, ajedrez, lectura de mapas). (...) Las mujeres ven mejor en la oscuridad. Tienen mejor visión periférica, más receptores (conos) en la retina, mayor percepción de códigos sociales y sus alteraciones. (...) Los hombres suelen necesitar reglas pero las transgreden más fácilmente. Las mujeres tienen juegos no reglados, pero respetan más las reglas y las leyes."





Noviembre de 1971, Revista Deportes de Motevideo




Soy Leyenda

"Llamaban de todas partes del mundo para saber de Claudina Vidal", recuerda hoy Eduardo Saldivia, secretario de la Liga Departamental de Fútbol en ese momento. A la cancha de Barrio Obrero llegaban periodistas para cubrir la noticia. Las fotos de la jugadora sanducera recorrieron el mundo. Se podría decir que nunca en la historia la ciudad había captado tanta atención de la prensa mundial como lo hizo el "Operativo Vidal". El Gráfico, Rico Tipo, Gente, son algunas de las revistas más conocidas que cubrieron el acontecimiento. Pero quizás la sorpresa más grande en Paysandú fue la avioneta que mandó la BBC de Londres, el segmento del entrenamiento de Claudina con los hombres de la IASA (según recuerda Astur) salió al aire a fines de 1971 y duró 12 minutos.

La repercusión mundial alimentó la expectativa, "todos queríamos ver jugar a Claudina", recuerda Néstor Loro Vanzini, periodista deportivo de Paysandú, "los que la veíamos jugar decíamos que tenía condiciones, se movía bien dentro de la cancha", explica.

No había fútbol en Paysandú ya que recién había terminado el cuadrangular que definió campeón a Wanderers. "Carlitos Etcevarría tenía contactos periodísticos y empezó a escribir a Chile, a Bolivia, a Brasil... Le contestaron de Brasil, organizaron varios eventos", relata Ángel Benítez, ex delegado de la IASA.

"Preparamos un equipo para salir al exterior... con el gancho de que una mujer jugaba entre hombres", cuenta Astur. El equipo de Sud América viajó a Brasil (Uruguayana) para jugar un partido contra la selección de la ciudad. Los recibieron con "una caravana impresionante. En los comercios había afiches de Claudina", recuerda el ex jugador Eduardo Mieres. Jorge Laclau, otro integrante de ese plantel recuerda que "fueron muchas más mujeres a la cancha que hombres". Claudina define la experiencia como "fabulosa" y agrega: "fuimos a un restaurante a comer y me daban billetes para firmar autógrafos".

Gente de otras ciudades se interesó por llenar el estadio como pasó en Uruguayana, el plantel viajó a Alegrete, después a la ciudad argentina: Colón, "después del partido fueron al hotel y nos pidieron fecha para ir a Concordia", cuenta Astur Vidal, y agrega un dato importante con respecto a la historia de la Institución: "nosotros no teníamos campo de juego, en el 80´ lo inauguramos. Ahí hicimos un montón de dinero, que se volcó a los cinco o seis años para comprar ocho, diez terrenos para hacer la cancha... de ahí salió buena parte para todo eso". Hoy en día, la cancha de Sud América se encuentra habilitada y está ubicada a pocas cuadras de la casa de Claudina Vidal.

Finalmente la jugadora fue presentada oficialmente en el Parque Artigas de Paysandú en un partido amistoso contra Laureles de Fray Bentos, al cual la gente concurrió masivamente.

En Italia querían a la jugadora sanducera de 19 años para jugar fútbol femenino (en el Piacenza). Solamente faltaba el "vamos" de Claudina, "no me animé, estaban mis padres... y no es como irse a Montevideo", explica la sanducera quien -después de su paso por Sud América- no vivió experiencia parecida ya que se cayó también la posibilidad de defender los colores de Sud América masculino de Montevideo "porque vinieron un día y ya querían que me vaya al otro día, y yo no iba a ir sola, bueno después no se dió".





22 de octubre de 1971, diario El País




Prensamientos

Desconocidos escribían de todas partes para dar ánimo y brindar apoyo para que Sud América rompiera todos los esquemas. Sin embargo, en su pueblo natal la oposición fue imperiosa. Sud América y Claudina se enfrentaban a los árbitros, a los neutrales de la Liga, y al diario El Telégrafo. "Eran ellos contra todos", dice el ex jugador de Independencia Hector Migliónico cuando recuerda a la IASA, no solo haciendo referencia al caso de Claudina.

“Sino fuera porque comienza el campeonato local hasta ahora estabamos de gira", concluye el Tabla Luís Heimen, ex jugador. La dirección técnica de la IASA decide integrar a Claudina en el plantel, pero no hacerla jugar por el momento. Su presencia en el banco de suplentes en partidos oficiales generó polémicas y discuciones que parecían interminables. El Colegio de Árbitros se mostró desconforme con la situación, la Liga tampoco apoyaba la idea, y el único diario local se limitó a opinar que "es un disparate" lo que querían hacer.

A propósito de la gira por Brasil y Argentina, Astur Vidal explica que "nunca salió nada en El Telégrafo, ni que íbamos para acá, ni que jugábamos allá". Claudina agrega que "llamaban de todos lados a El Telégrafo, querían saber quién era yo... y no quisieron dar NINGUNA información, nunca."

Con respecto al partido-presentación en el ¨Parque Artigas, Claudina explica que quisieron promocionarlo, "el abogado Anibal Vidal fue a El Telégrafo, pero no hubo caso. Cualquier cosa hizo El Telégrafo. Cuando jugué en el Parque Artigas ponían gente afuera, ahí en la calle, para decir que yo no jugaba, que era puro cuento, para que no fuera la gente a verme.”

Las investigaciones que se hicieron para este reportaje no encontraron información sobre este partido. Sin embargo, Julio César Damico, responsable de la sección deportiva del diario en esa época, insiste en "que la información salió".

Ella mira la mesa del living de su casa y suspira "todavía lo leo a El Telégrafo, que lo parió".

El siguiente es un fragmento del diario El Telégrafo del martes 26 de octubre de 1971:

Evidentemente, los señores de la IASA han dado muestras de poseer un gran sentido de la promoción y las relaciones públicas, como lo demuestra la trascendencia que le han dado al problema. En esa parte y en la de tratar de publicitar su Institución, no tenemos objeciones que hacer, pero como en nuestra página no acostumbramos a hacer publicidad, sino a promocionar elementos o cosas que realmente merecen ser elevadas al conocimiento público, es que en este caso nos mantuvimos al margen.

Y en este sentido, estimamos que la inclusión de la señorita Claudina Vidal en el primer equipo sudamericano no reviste la importancia que se le quiere dar. (...)

Por estos motivos seguimos manteniendo nuestra posición de no dar demasiada trascendencia a este problema -a pesar de la que ha tenido a nivel internacional-, dado que la insistencia por incluir a la señorita Claudina Vidal en el club Sud América escapa del aspecto deportivo para pasar a ser un elemento más de promoción para la entidad sudamericana y como tal, debemos encararlo desde el punto de vista publicitario, exclusivamente.

Hoy, Julio César Damico opina sobre aquel dilema y dice: "para mí fue un disparate, por algo nunca jugó". "Lo que yo entiendo es que hay un riesgo físico. ¿Quién se hace responsable si mañana fracturan una mujer?". "Alguien tiene que hacerse cargo si hay alguna lesión... porque nadie se va a dejar hacer un gol porque es una dama, y si tiene que tirársele a los pies, un choque, un codazo." Consultado sobre el conflicto que se generó por no informar lo que estaba pasando, Damico respondió que "eso no era serio, si no lo era no podíamos darle una difusión". Con respecto a la atención de la prensa mundial simplemente selló con convicción: "lo de Claudina fue una mentira". También confesó que nunca la vio jugar.





26 de octubre de 1971, diario La Mañana de Montevideo





Tenemos un Caso

Claudina esperaba ansiosa su debut en medio de grandes polémicas entre los jueces ("decían que no sabían que cobrar, que disparate") neutrales de la Liga y representantes de Sud América. Se discutió hasta el cansancio. Finalmente, con la jugadora en el banco de suplentes en partidos oficiales el fuego de la polémica ardió aún más. El diario El telégrafo decidió no registrar las alineaciones de los equipos, y mucho menos algo que refiera a Claudina, y como la Liga renovó y perdió los archivos de la época no se puede confirmar si jugó o no oficialmente, dado que los testimonios no coinciden.

La mayoría de los entrevistados no se anima a afirmar si llegó a jugar o no. Claudina asegura haber estado presente en varios partidos oficiales y que llegó a jugar varios minutos, su hermano seguía el campeonato como periodista radial y afirma lo mismo. Julio César Damico agrega que "ella estaba de suplente", pero que "nunca jugó". Astur Vidal insiste en que "ella no alcanzó a jugar oficialmente", varios jugadores y otras personas agregan lo mismo.

El siguiente es un fragmento del diario argentino La Nación, del jueves 21 de octubre de 1971 (cortesía del periodista Enrique Vinuezza).

Mujer: Montevideo

La futbolista Claudina Esther Vidal de 19 años quizá quede en el banco de suplentes en los partidos en que juegue su equipo, en Paysandú en el torneo del Litoral, pero estará en inmejorables condiciones para actuar si así lo dispone el director técnico. El hecho adquiere particular relevancia debido a que Claudina Vidal es la primera mujer que integrará un equipo masculino en toda la historia de este deporte. Además, aún no está bien claro si tendrá o no autorización final para jugar. Primero, debido a interpretaciones reglamentarias sobre integración de una mujer en un equipo de hombres, y segundo: porque los árbitros no aceptarían una mujer en esas condiciones, por las complicaciones que eso puede traer. Pero con respecto a esos dos puntos, conviene decir que el reglamento no es muy claro, y que lo árbitros no aclararon cuales son presuntas complicaciones. Aunque aparentemente se refieren a lo que lo que podría ocurrir a una mujer enfrentando a un defensor demasiado fuerte.




Opinión

¿Por qué una persona pierde toda posibilidad de jugar una Copa Libertadores por el solo hecho de nacer mujer? La verdad que con el fútbol femenino no hay mucho para soñar (sin ofender, con todo respeto).

En la cancha te van a partir en dos seas mujer, hombre o marciano, y eso es antireglamentario. Resultaría muy fácil pegarle un codazo a una mina en un partido o -de vivo- tocarle una nalga. No estoy pensando que sería fácil, más bien me estoy preguntando: ¿La mujer no se debe integrar al fútbol masculino por el riesgo físico o porque el hombre no respeta las reglas?

Otro tema (la información oculta): El Telégrafo no apoyaba la idea, y optó por no informar lo que estaba sucediendo, rompiendo el principal compromiso que puede llegar a tener cualquier medio de prensa. ¿Por qué lo hizo? ¿Para proteger a la mujer? Quizás sí. Incluso si hubiera sido así es un ejemplo ideal para definir lo que NO debe hacer un periodista (está en la tapa del libro que un periodista debe informar, no "proteger" ni decidir si algo es "serio" o "no serio"). Además, es información pública que Julio César Damico no tenía la mejor relación con todo lo que tenía que ver con Sud América.






21 de octubre de 1971, diario Acción de Montevideo





...




(publicada en la diaria el 17/4/2008)





sábado, 8 de marzo de 2008

Fontanarrosa, el Teatro y Uruguay

(diciembre 2007)

Espectáculos basados en textos de Roberto Fontanarrosa

Los protagonistas de las dos obras de teatro que están en cartelera hablan de sus experiencias actuales y recuerdan su relación con el escritor y humorista que marcó una época.

Roberto Fontanarrosa, humorista gráfico y escritor, definido por muchos en su país como una de las figuras populares más queridas, falleció el 19 de julio a los 62 años de edad en su ciudad natal: Rosario. Según él: esta ciudad se parece mucho a Montevideo. Hasta hace poco, en cartelera se podían encontrar dos obras de teatro con adaptaciones de cuentos de El Negro Fontanarrosa: Historias de Boliche (en la sala Cero del Teatro El Galpón) y Fontanarrisa de Boliche (en la Vieja Farmacia Solís, todavía en cartelera). Si bien las obras no surgieron como homenajes, vive esa intención en los protagonistas.





"Autorizo a todos, abiertamente. Si no, tendría que ponerme en una actitud controladora que no quiero adoptar", dijo Fontanarrosa a La Nación en agosto de 2003 con referencia a la masiva intención de salas de teatro de todo el país de conseguir su autorización para adaptar sus cuentos. Años antes, por 1988, en Montevideo ya se daba esta situación: La obra de teatro ¡Ah, Machos! (primera adaptación de los cuentos al género, realizada en el Teatro Circular) fue un éxito, dirigido por Fernando Toja. El espectáculo viajó por Sudamerica y se mantuvo vivo por diez años.

Los protagonistas de Historias de Boliche y Fontanarrisa de Boliche no son nuevos en la materia. Enrique "el Gallego" Vidal y Eduardo Cervieri son los directores (respectivamente) de estas obras y conocieron personalmente a Roberto Fontanarrosa. "Nos conocemos hace años, cuenta el Gallego haciendo referencia a Eduardo Cervieri, "somos gente que nos gusta Fontanarrosa, ese estilo...No sabíamos que estábamos haciendo esto hasta que estrenamos, de alguna manera estamos en caminos parecidos", resalta Vidal.




Sobre las Obras

Las dos obras mantienen un espíritu, que es el del boliche, los amigos y los temas que toca Fontanarrosa, pero los textos, el espacio y la propuesta son diferentes.


Historias de boliche

Historias de boliche, textos de Roberto Fontanarrosa y de Enrique Vidal. Dirección de Enrique Vidal. Con Enrique Vidal, Walter Etchandy, Marcelo Pallarés y Roberto Bornes se exhibió en la sala Cero de El Galpón.

Hay varias historias relacionadas con el fútbol (característica fundamental de Fontanarrosa) y los textos de Enrique Vidal -van de la mano con el los del escritor argentino- pero marcan su propio estilo.

La obra de teatro ¡Ah, Machos! fue la primera experiencia en cuanto a adaptaciones de cuentos de Fontanarrosa en el teatro uruguayo, surgió en 1988 y se mantuvo viva por diez años, "fue un gran éxito", recuerda Marcelo Pallarés, "y Fontanarrosa fue un gran responsable."

Enrique Vidal cuenta que Walter Etchandy y él integraron el elenco de ¡Ah, Machos! explicando como surge la obra. "Nos quedamos con ganas de continuar ese estilo, seguir esa línea intimista de situaciones humorísticas, de contar cosas que nos identifican a nosotros los uruguayos. En ¡Ah, Machos! más que nada se planteaba el tema del machismo, desde el punto de vista del galán, el reprimido, el varón ganador de minas. Historias de boliche es como una corriente parecida pero con una temática diferente", compara el director.

"Nos pareció que estaba bueno el tema del boliche porque consideramos que es un lugar muy representativo de la cosa uruguaya, la cosa de la charla, de reunirse con amigos." (...) "Los textos son dos que elegimos de Fontanarrosa (El Sordo y El 8 era Moacyr) que yo hice las adaptaciones, y otros textos los escribí yo", explica Vidal.

"La obra se quiso llevar al boliche" confiesa Marcelo Pallarés, "se dificultó por problemas de tiempos y de horarios." En cuanto a este tema Vidal agrega: "Dijimos: 'vamos a estrenarlo en un espacio teatral' y después veremosl, pero la idea es continuar con el espectáculo en otras salas, quizás el año que viene, pero sobre todo llevarlo a lugares justamente así, a ámbitos propios, que sea en el propio boliche con la gente allí sentada en las mesas."

En cuanto a los textos de Enrique Vidal, Marcelo Pallarés opina que " Fontanarrosa es más costumbrista quizás, el Gallego, tomando elementos del costumbrismo de Fontanarrosa se dispara más para el lado del absurdo" y agrega que "el último cuento: 'Sobre Cogines', que el original se llama 'El 8 era Moacyr' está adaptado para Uruguay, se habla de Peñarol, de Defensor, de Nacional, cuadros de acá."

Uno de los puntos más altos de la obra, en cuanto a la reacción del público, es una escena en la que se hace referencia a la hinchada de Peñarol. Según Vidal "funciona porque es una situación muy absurda, aparte Roberto (Bornes) lo hace muy divertido. Se mezcla todo, el absurdo de la situación y como lo hacen... Ocurren muchas cosas en poco tiempo también, y funciona, la gente se ríe muchísimo... Ese sesgo hacía el absusrdo es algo que a mí me apasiona muchísimo.

Sin embargo, Pallarés siente que "en cada función es distinto. El cuento te sorprende, no te lo esperás. Genera ese tipo de reacciones. Pero yo creo que todos los cuentos se disfrutan mucho, hay funciones que el cuento del borracho es el que más funciona. Depende del público."

Fontanarrisa de boliche

Fontanarrisa de Boliche, cuentos adaptados de Roberto Fontanarrosa. Dirección de Eduardo Cervieri. Con Alicia Vignale, Natalia Bolani, Carlos Rodríguez, Ariel Caldarelli, Felix Correa, Marcelo Rocca, Martín Pugin. En la Vieja Farmacia Solís (Agraciada 2623) los sábados a las 21.30 y domingos a las 20.00.



Eduardo Cerivieri es docente de arte escénico y trabaja en talleres con algunos grupos de adultos, en los cuales ha trabajado textos de Roberto Fontanarrosa. Dirigió Fontanarrisa I en 1993, Locos de la vida en 1995 y Fontanarrisa II en 2003, todas basadas en textos del escritor rosarino.

El flaco amigo de Dalí, Asignatura pendiente, Te digo más, Nada más que un sueño y Una interesante observación sobre las narigonas, son los cuentos seleccionados para Fontanarrisa de Boliche, un espectáculo que tiene un toque de tango y que está ambientado particularmente al desarrollarse en un espacio no convencional (no hay escenario central). Además, el espectador es invitado a formar parte del espectáculo solo con su presencia en las mesas del boliche, y será recibido por los mozos (actores) con aperitivos y bebidas para entrar en clima. Para ambientar la tanguería están presentes los intrumentos: guitarra, piano y bandoneón, los cuales se usan como transición entre cuento y cuento.

"Es medio especial la propuesta", explica Cervieri, "hacemos como si fuera un boliche todo el ambiente, es una tanguería en realidad, los actores son los mozos, entonces, si bien los cuentos son diferentes, había que adecuar la interpretación que hacía cada actor en cada cuento distinto, para que fuera uno el mismo personaje en los demás cuentos."

Sobre este tema, Félix Correa agregó: "Es un lugar que no es un teatro, está dividido en dos, entonces hay que jugar para muchos lados. Al principio costó un poquito buscarle la vuelta, "che de acá se ve", "de acá no". Hay cosas que el público a veces se pierde, pero se recuperan otras. Creo que eso también juega, el espectador ve algunas cosas, otras las escucha."

Para ambientar la tanguería están presentes los intrumentos: guitarra, piano y bandoneón, los cuales se usan como transición entre cuento y cuento.

La reacción del público según los protagonistas

Marcelo Pallarés (Historias de Boliche): "Bárbaro, la verdad, para la poca difusión que le hemos hecho. Porque en la parte de producción somos medio desastrosos. Tenemos función una vez por semana (miércoles) y prácticamente con la sala llena todos los días. No es una sala muy grande pero para nosotros... lo facturamos como un éxito."

Felix Correa (Fontanarrisa de Boliche): "El público a reaccionado bárbaro, a mí me ha sorprendido varias veces. Fontanarrosa tiene eso, sabe llegarle, más allá de que los cuentos fueron escritos para ser leídos, porque él hace toda una descripción del lugar, de cosas que a veces es difícil ponerlo en escena. Pero creo que el espectáculo mantiene toda esa magia de los personajes que él pinta."

Enrique Vidal (Historias de Boliche): "Como siempre el humor -como cualquier género- implica una expectativa. Pero lo que tiene es que hay respuesta directa, igual que en el drama, uno se da cuenta si la gente se aburre, si la cosa no está funcionando mucho, pero ahí explícitamente no se expresa: aplausos y la gente se va. Pero en el humor: si vos aportás y estás en la obra y no se ríe nadie querés irte a tu casa y meterte abajo de la cama. Es un indicador, nadie se combina para reírse todos a la vez, si se ríen quiere decir que les gusta... Funciona, la gente se divierte. También identifican realidades, es una obra muy nuestra, es muy uruguaya, muy rioplatense. Eso a la gente le da un plus, porque un texto puede ser muy gracioso pero si encima le ponés un aditivo que te vincula a vos también más gracia te hace todavía."


La Despedida del Negro


La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que provoca una parálisis muscular progresiva (de pronóstico mortal). Roberto Fontanarrosa fue perdiendo el control de sus brazos, cuando renunció al dibujo debido a esto sucedió lo que el llamó "milagro de solidaridad", amigos dibujantes se ofrecieron para seguir dándole vida a sus caricaturas mientras que El Negro aportaba las ideas. Falleció el 19 de julio de 2007, a la edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio una hora después de ingresar en un hospital con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda. Su entierro fue acompañado por cientos de ciudadanos comunes, escritores, actores y autoridades de la política nacional. La marcha hizo una parada por espacio de unos minutos en cercanías al Estadio Gigante de Arroyito (estadio de Rosario Central) y luego siguió hacia el cementerio "Parque de la Eternidad" de la vecina localidad de Granadero Baigorria, donde fue enterrado.

Enrique Vidal cuenta que estaban haciendo la obra con la idea de llamarlo y pedirle su autorización, "y en el medio de eso nos enteramos de la muerte, fue fuerte, un golpe duro, no esperábamos que fuera así tan inminente. Por supuesto, nos apenó mucho, lo respetamos y lo apreciábamos mucho."

Eduardo Cervieri recuerda: "cuando murió Fontanarrosa en Argentina hicieron algo que me pareció extraordinario, a la gente que iba a los estadios de fútbol, le regalaban junto con la entrada dibujos de Fontanarrosa, me pareció un homenaje bárbaro para un tipo re futbolero, popular como era él. Nosotros tratamos de hacer una especie de homenaje porque incluso en el local donde hacemos el espectáculo pusimos por todos lados los dibujos y fotos de él. Pero un homenaje con humor como a él le hubiera gustado."

Continúa Pallarés: "Nuestro espectáculo nunca estuvo pensado como homenaje, pero dijimos ´vamos a homenajerlo lo mejor que podamos´. Incluso hay un detalle que no se ve mucho, hay unos dibujitos pintados, el lienzo está todo pintado entonces el dibujo se pierde. No nos interesa mucho que se vea. Lo hicimos nosotros un poco como homenaje. Hay un dibujo que hizo Fontanarrosa para el elenco de ¡Ah, machos! Lo Fotocopiamos y lo pegamos en algunos lugares, el que lo ve lo ve y el que no lo ve, no importa. Además de homenajearlo a través de sus cuentos quisimos tenerlo presente ahí en el escenario", y remata: "La mejor manera de homenajear a un tipo que hizo humor toda su vida... es hacer humor también."


.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

La Bienvenida del Negro


Fontanarrosa vino a Montevideo varias veces, en 1993 para ver la obra Fontanarrisa I dirigida por Eduardo Cervieri. "Lo conocí en persona, el estuvo en casa. Como persona es un tipo más bien de características comunes a los humoristas. Más bien callado, a veces parece un poco introvertido... Tiene un gran carisma, se larga a hablar y... además muy afable, muy querible. No tiene ninguna postura intelectual... es un tipo que parece que lo conocieras de toda la vida." El Gallego Vidal recuerda que a través de la obra ¡Ah, Machos! tuvo la oportunidad de conocerlo."Cuando se cumplieron 100 funciones se le invitó, vino al Circular. Estábamos ahí, ahí, esperando a ver que le parecía...y le encantò."

Enrique Vidal

"Hicimos un asado, fue un encuentro lindísimo, muy divertido, y ahí fue que arrancó relación, y después otros espectáculos que hicieron acá también vino a verlos. Recuerdo que a ese asado invitamos a Pepe Sasía, jugador de fútbol que murió hace unos años, que fue una gloria del fútbol uruguayo, y que Fontanarrosa admiraba mucho, porque era un hombre muy futbolero, fantático de Rosario Central, y el Pepe Sasía fue ídolo de este cuadro (1965-1966), incluso en algunos textos lo nombra a (José) Sasía entonces lo invitamos. Y él quedó como un niño, me acuerdo, cuando llegó pa´no podía creer '¿Vos sos Sasía?', le iba a molestar y le aplaudía...

Eduardo Cervieri

Especialmente lo pidió Fontanarrosa, cuando supo de esa reunión en casa el quería que estuviera el Pepe Sasía, que había jugado en Rosario Central y fue ídolo, quería conocerlo... Y estuvo el Pepe con su mujer.

José Luis González Olascuaga (Integró el elenco de ¡Ah, Machos! , Fragmento extraído de Olascuaga.net)

Después del encuentro cuando el canalla perdido subía apurado al auto -porque, aunque todavía no había amanecido, lo esperaban once camisetas auriazules pintadas por esa energía que es el fútbol, "como la del sol", según lo definió él-, nos dejó un último chiste, dicho "en serio" y con vuelta de tuerca.

-El año que viene les traigo una que se llame "¡Ah, putos!".

Y mientras unos se iban al amague con gestos de pegarle y otros amariconados, el canalla remató:

-¿No vieron que todo escritor termina siendo autobiográfico?

Eduardo Cervieri

Una cosa que siempre decía él era que le parecía que Montevideo tenía mucho que ver con Rosario, la ciudad y la gente, que el paisaje humano era muy parecido al de Rosario.

Enrique Vidal

Otra, fue cuando fuimos a Rosario con ¡Ah, Machos! a un festival que se hizo. Esa fue la culminación porque es su ciudad, la fuente de sus inspiraciones, el lugar de sus personajes. Llegamos a conocer a los personajes reales de los que nosotros hacíamos los papeles, porque esos nombres que nosotros decimos, Belmondo, Pochi, esos tipos existen, tienen que ver con su observación en el boliche "El Cairo", que ahora no existe más, él era anfitrión de esas barras de amigos. Bueno, estuvimos en Rosario, conocimos el lugar, a los mozos, a la gente, a los personajes -de alguna manera- con los cuales el se inspiraba, porqué grandes cuentos y personajes salieron de ahí.

Eduardo Cervieri

Siempre hablábamos que yo quería ir a conocer, para que nos juntemos a tomar un café en El Cairo, al final no se dió... Me acuerdo que cuando estuvo en casa acá mis hijos mayores eran chicos y estaban durmiendo, enseguida les dejó un par de dibujos de Inodoro y de Boogie "el Aceitoso" para cuando se despertaran el día siguiente. A raiz de eso mi hijo mayor se hizo hincha de Rosario Central y lo sigue desde donde esté a ver como va.

El mandó también un dibujo cuando Nacional le ganó la final de la Copa Libertadores a Newell´s, que es el eterno rival de los Canallas. Nos mandó un dibujo al Circular que estuvo en la cartelera del Teatro durante mucho tiempo. Estaba Inodoro Pereyra y el globito decía: "¡Gracias por romperle el culo a Ñuls!"... el perro Mendieta decía: "Que lo parió".

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.













.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Encuentros

José Luis González Olascuaga también integró el elenco de ¡Ah, Machos!. Escribió lo siguiente en Olascuaga.net.

"Al Negro Fontanarrosa lo conocí en el teatro Circular la noche que festejamos los cinco años de ¡Ah, Machos! en cartel. Él no había visto la obra y llegó a Montevideo solo por esa noche y para verla, comer algo después en lo de Cervieri y enseguida salir de vuelta a Rosario, porque era sábado y el domingo jugaba Central en el Gigante de Arroyito."

"Me senté en la platea opuesta a la que él ocupó en el teatro. Al lado suyo estaba Divinski, al lado mío Gustavo Fuentes. Nunca transpiré tanto como en la primera mitad de esa función. Yo había adaptado, tomándome muchas libertades, el cuento de Fontanarrosa que ocupaba esa mitad, El ocho era Moacyr, y mientras todo el teatro se desternillaba de risa, yo miraba al rosarino que, impávido, impasible, no esbozó ninguna sonrisa durante toda la representación del cuento. "Este tipo me manda preso" pensaba yo, viéndole la cara de enojo o de inquisición. Pero siguió el espectáculo y Fontanarrosa siguió sin reírse. De lo cual deduje que no le había gustado nada o que mi atrevimiento lo había predispuesto contra toda la obra. Después, en lo de Cervieri, siguió serio conversando con todos y en determinado momento, Fernando Toja me señaló y le dijo: "Él es el adaptador del Sobrecogines" (que así le habíamos puesto al cuento). Mi garganta sintió al instante el primer síntoma de la gastritis que desde entonces no me ha abandonado."

"Está muy bien" me dijo Fontanarrosa y entonces comprendí que se trataba simplemente de que el humor es cosa seria.

Héctor Guido es directivo de El Galpón. El siguiente testimonio fue extraído del diario El País:

"Para el movimiento teatral uruguayo Fontanarrosa era un integrante más."

"Nos hicimos muy buenos amigos desde la primera versión de Inodoro, que hicimos en La Candela hacia 1983. No era un tipo de hacer chistes todo el tiempo, al contrario, era bastante parco y tímido, al menos en el primer momento, porque después que lo tratabas más era más distendido. Fue un hombre de un gran compromiso y una enorme humildad, pese al éxito que tenía y la llegada que tenía su obra a los sectores más amplios."

"Él había tenido muy mala experiencia en Argentina cuando hicieron Inodoro en teatro, y por eso se sintió muy próximo a nosotros, porque le gustó nuestra versión. Nosotros no habíamos tratado de competir con la historieta, sino que la estilizamos, y a él le sorprendió que la teatralización no quitaba el enorme espacio que siempre dejaba al lector, y nosotros al espectador."

"Por eso fue que nos dejó a nosotros los derechos para llevar al teatro Inodoro , porque él disparaba de las luces de Buenos Aires y admiraba mucho al teatro uruguayo. Porque su obra podía ser usada como un gran negocio, como una mercancía, y él le disparaba al abuso."

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


De YAPA

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Recomendación: Si usted tiene tiempo, omita leer el texto a continuación y proceda a revivir el momento a través del video que se encuentra al final de esta desgrabación.


(...)Allí estaba nuestro inefable Fontanarrosa. Mientras el resto de los académicos de la mesa vestía trajes oscuros y corbatas, él se presentó con una camisa entreabierta que lo hacía lucir muy... como él es.

Profesora Correctora Hilda Elina Lucci (http://www.hildalucci.com.ar)

III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario en 2004

Roberto Fontanarrosa

(...)Había unos primos míos que jamás decían malas palabras, que a veces iban a mi casa... y decían: "vamos a jugar al Tío Berto". Entonces iban se escondían en una habitación y puteaban. Lo que era la falta de televisión. . . No se impuso ni como disciplina olímpica jugar al "Tío Berto" pero en ningún momento apareció eso de "bueno, eso no se dice, eso no se toca". Ahora yo digo, a veces nos preocupa y culpamos a los jóvenes porque usan un vocabulario bastante estrecho. A mí eso no me preocupa, que mi hijo o los amigos de él insulten permanentemente. Lo que me preocuparía sería que no tengan una capacidad de transmisión, de expresión y de grafismo al hablar, como esos chicos que dicen: "bueno, había un coso que tenía dos cositas acá y de acá le salía un coso más largo", que uno dice "!Que cosa! con qué estrechez de palabra se mueven estos muchachos".

(...)El secreto de la palabra pelotudo ya universalizada -no sé si está en el diccionario de dudas, me voy a fijar- porque se puede hacer referencia lógicamente a algo que contenga pelotas, un utilero de fútbol puede ser un pelotudo. Pero el secreto, la fuerza, está en la letra T... analizemosló... anoten las maestras. No es lo mismo decir "SonSSo", que decir "PeloTTudo".

(...)A veces hay periódicos que ponen: "El senador fulano de tal envió a la m... a su par", y ponen puntos suspensivos. La triste función de esos puntos suspensivos realmente, el papel absurdo que están haciendo ahí merecería también discusión acá en el Congreso de la Lengua. Voy a ir cerrando, hay otra palabra en la que quiero apuntar, que creo que es fundamental en el idioma castellano. Es la palabra "miérda", también es irremplazable, y el secreto de la contextura física está en la "erre", anoten las docentes. Porque es mucho más débil como lo dicen los cubanos: "Mielda", que suena a chino, y no solo eso, yo creo que ahí está la base de los problemas que ha tenido la revolución cubana: la falta de posibilidad expresiva.

(...)Lo que yo pido es que atendamos a esta condición terapéuticas de las malas palabras, mi psicoanalista dice que son imprescindibles -incluso- para descargarse, para dejar de lado el stress y todo ese tipo de cosas. Lo único que yo pediría es reconsiderar está situación de las malas palabras, pido una amnistía para la mayoría de ellas, vivamos una navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje que las vamos a necesitar.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

III Congreso Internacional de la Lengua Española en Rosario en 2004







-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Datos

La película animada Fierro recientemente estrenada en los cines de Argentina, fue dirigida por Liliana Romero y Norman Ruiz, a partir de la obra de José Hernández, con dibujos de Roberto Fontanarrosa.

El documental de Mariana Wenger sobre Roberto Fontanarrosa, con testimonios de varios de sus amigos, como Joan Manuel Serrat y el conjunto de instrumentos informales Les Luthiers (para los cuales aportaba ideas y libretaba chistes), ganó el premio al Mejor Documental de 2007 en el IX Festival Nacional de Cine y Video Documental (octubre 2007).


Para rematar, un cuento llevado a la televisión.

Viejo Con Árbol